|
|||||
» INFORMACION DEL MUNICIPIO DE Guaduas - Cundinamarca | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
La Villa de Guaduas es un municipio colombiano, en la provincia del Bajo Magdalena, en el departamento de Cundinamarca Turismo La comunidad educativa de Guaduas escogió en el año de 2007, las 7 Maravillas de Guaduas, un proyecto pedagógico dirigido desde la Institución Educativa Departamental de Puerto Bogotá, bajo dirección del Especialista en Recreación Ecológica y Social, docente Tiberio Murcia Godoy, quien presentó como proyecto de grado del Diplomado ALTA GERENCIA CULTURAL DE CUNDINAMARCA, realizado por la Fundación Jhon F. Kennedy con el aval de la Secretaria de Cultura del departamento, este proyecto contó con la colaboración del Especialista en Gerencia Educativa, Rector de la Institución Luis Carlos Arboleda Rueda, luego de analizar las diferentes propuestas de la comunidad, estas fueron las Maravillas escogidas por los guaduenses. Convento de la SoledadFunciona en la actualidad la Alcaldía Municipal, sirvió para alojar a Nariño y a Bolívar entre otros, construida por el padre Fray Thomas Morales el 13 de diciembre de 1610, esta fue la primera construcción colonial de la Villa, entorno al cual se fue desarrollando paulatinamente la población. Ubicada al lado del Camino Real. Ubicado al oriente de la Inspección de Puerto Bogotá municipio de Guaduas. Monumento nacional el 10 de mayo de 1994, mediante Decreto número 936 por los méritos técnicos y estéticos y la relevancia en la historia nacional, así como en la ingeniería en Colombia. Fue inaugurado el 16 de enero de 1899. Reconocido como el primer puente metálico construido en suramérica. Puerto GalloteUbicado a 3 km de la Inspección de Puerto Bogotá, primer puerto fluvial del nuevo Reino de Granada, hermosas ruinas con un arco de 180º, paredes coloniales con piedras talladas en ladrillo cocinado y en ladrillo normal eran bodegas donde almacenaban mercancía para luego ser trasladadas a Santa Fe de Bogotá, aún se conservan vestigios en buen estado de este puerto. En el año 2008 esta propiedad fue adquirida por el señor Hugo Mora, con el propósito de restaurar esta belleza histórica y colocarla a disposición del turismo mundial. Casa Museo Policarpa SalavarrietaCasa de nacimiento y casa paterna donde nacióPolicarpa Salavarrieta ubicada en la calle 2a denominada la calle de La Pola por disposición del Concejo Municipal en 1917, se encuentra al cuidado de las autoridades municipales. Actualmente ha sido restaurada con el fin de preservar el patrimonio cultural del municipio. La Casa ha sido declarada MONUMENTO NACIONAL y naturalmente es la más importante de las residencias de La Villa de Guaduas. La casa tiene una puerta en su parte media , dividido en forma horizontal por la mitad; una pieza central más grande que las dos laterales y hay en cada una de ellas una ventana de madera resaltada tipo arrodillada; en la parte del solar o patio se encuentra la cocina , que cuenta con un fogón de tres piedras, o tulpas , una piedra plana para amacijos y un pilón en madera para moler maíz; se encuentra rodeando la cocina un amplio solar en que hay árboles ornamentales, medicinales y maderables. Tiene una extensión de 19 metros de ancho por 26 de largo, es decir un área de 500 metros cuadrados. El techo es de palma calaca este remplazo al original que era de palmicha o nacuma amarrada a sus vigas con lazos naturales denominados bejucos criollos. Las paredes de bahareque, pintadas con cal blanca y se conservan algunos utensilios de los usados por la heroína. Hoy día es Casa Museo y tiene un libro que deben firmar todos sus visitantes.5 la casa museo se encuentra en una restauración y está cerrada al público por seis mes, de junio a diciembre de 2015, actualmente tenemos una sala de exhibición itinerante con los objetos encontrados en el museo, en la casa de la cultura de la plaza de mercado. att jesus ulloa administrador del museo. Asentamiento AborigenUbicada a 22 km de la cabecera municipal por la vía que conduce al municipio de Caparrapì, la base de su economía es la agricultura. Cuenta con 520 habitantes. Como atractivos turísticos se destacan: El río negro, la carrilera, el asentamiento indígena, donde aún se siguen encontrando piezas arqueológicas que datan aproximadamente de 200 a. C., piedras fosilizadas, aguas termales (aún sin explotar). Mirador Piedra CapiraNunca se ha estudiado en profundidad la procedencia de esta piedra, cuyo mirador abarca gran parte de la región dejando observar el río grande de la Magdalena y los nevados del Ruiz, Santa Isabel y Tolima. Su acceso se puede hacer por camino de herradura en una caminata de aproximadamente 1 hora o en carro hasta determinado sitio y caminata de 15 minutos. La primera cruz fue colocada el 24 de junio de 1930, en plenas fiestas de San Juan, esta celebración se llevó a cabo con un gran banquete, a la usanza Guaduera ( Lechona, Aguardiente, Chicha y Pólvora). En 1992 se ofició la primera Misa. En 1952 se conectó el sistema vial de Cundinamarca con las carreteras del occidente colombiano mediante un puente sobre el río Magdalena, entre Puerto Bogotá y Honda. Ese mismo año se fundó en Guaduas el museo Ezpeleta de historia, que contiene reliquias arqueológicas de la zona y obras de arte de la etapa colonial. En la piedra hay una leyenda de los fundadores que data desde la fecha de inauguración, la leyenda es un reconocimiento a la familia Moreno( padre e hijos). Puerto BogotáEs una de las inspecciones más importante de Guaduas, según el historiador Tiberio Murcia Godoy, "existe el puerto fluvial de mayor importancia del Nuevo Reino de Granada, que data del año de 1555, y hoy se proyecta construir allí un parque temático que recoja gran parte de la cultura e historia no solo de Guaduas, o Cundinamarca sino de la República de Colombia", además del Puente Navarro, que fuese construido entre 1894-1898, e inaugurado el 16 de enero de 1899, por ser el día del cumpleaños de su propietario, Don Bernardo Navarro Bohorquez. Esta Inspección de policía esta a solo dos minutos de Honda, ya que es solo cruzar el Puente Luis Ignacio Andrade o también el puente Navarro. Aquí llegan miles de visitantes a degustar el delicioso viudo de capaz, bagre y nicuro sudado, mojarra frita. Cuenta con un excelente Institución Educativa Departamental de Puerto Bogotá. Aquí se desarrolla el Festival del Río y el pescador. Libros publicados en el Corregimiento de Puerto Bogotá
|